¿Y las energías renovables en México?

7

·

Jul

·

2020

//

Para todos

Emprendedores

Empresas

7

·

Jul

·

2020

Para todos

Emprendedores

Empresas

¿Y las energías renovables en México?

¿Qué ha pasado con las políticas de energía renovable en México?

Lic. Pablo Esteban Chávez García

Director Derecho Administrativo

p.garcia@rmgsc.com

Volver

Compartir artículo:

Con un eco que llegó hasta la Unión Europea, el pasado viernes 15 de mayo la Secretaría de Energía publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Acuerdo por el que se emite la Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional.”

No pasó ni un día y el revuelo y la controversia se hacían notar por todos lados, redes sociales como Twitter y Facebook, noticieros nacionales e incluso internacionales comentaban sobre tremenda aberración al Estado de Derecho y la Iniciativa Privada pero, ¿por qué tanta conmoción?

Pues bien, resulta que mediante el acuerdo de 31 páginas, la Secretaría de Energía pone un freno muy considerable a la Industria de las Energías Renovables, pues ésta asume las riendas del Sistema Eléctrico Nacional, entre otras cosas, limitando la instalación de plantas de generación de energías limpias, favoreciendo a las pertenecientes a la Comisión Federal de Electricidad, mismas que funcionan a base de carbón y combustóleos.

Aunado a lo anterior, destaca la limitación de emisión de permisos para nuevas plantas, así como la prohibición de construcción de proyectos en lugares que se puedan considerar, discrecionalmente, con problemas de capacidad de transmisión para “evitar sobrecargas en la red”.

Con esto, se suspende la emisión de permisos, la revisión de plantas ya existentes e incluso la suspensión a pruebas preoperativas, siendo estas últimas uno de los pasos finales para entrar en operación.

Ahora bien, ¿qué es lo que implica todo esto? En primer término, implica una violación a no sólo el ordenamiento jurídico nacional, sino que se violan acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París, pues el limitar el uso de energías renovables, el país aumentará considerablemente su emisión de gases contaminantes, además de que difícilmente se logrará la meta propuesta para que en el año 2024, el 35% de la energía nacional provenga de fuentes renovables.

En segundo término, la Secretaría de Energía ha violentado de manera flagrante a nuestra Constitución Federal, ignorando por completo diversos principios como la seguridad jurídica, legalidad, irretroactividad de ley e incluso el no muy conocido de confianza legítima.

Y por si no fuera obvia la transgresión al orden jurídico nacional, esta medida, conforme la Ley General de Mejora Regulatoria, debió de haber sido sometida al Análisis de Impacto Regulatorio, el cual consiste en que, la sociedad mexicana como consumidora de energía eléctrica y destinatario final del servicio, debió de tener la oportunidad de emitir su opinión al respecto, poder ofrecer alternativas y recomendaciones, pues como sociedad es nuestro deber hacer valer nuestros derechos. A pesar de todo esto, y utilizando como justificación la pandemia por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19), la Secretaría de Energía se “brincó” este paso y procedió a su publicación en el Diario Oficial de la Federación, el cual de igual forma actuó indebidamente.

Ahora que ya se expuso el qué, nos hace falta saber el por qué. En resumidas cuentas, la Secretaría de Energía alega que las energías renovables no son “tan confiables” para poder brindar un servicio de calidad al pueblo mexicano, puesto que estas no cumplen con los principios señalados en el título del acuerdo, mismos que, conforme la Ley de la Industria Eléctrica, son rectores del suministro de esta energía; por lo que, mediante el control del Sistema Eléctrico Nacional, a la industria eléctrica se le otorgará mayor eficiencia para nosotros como consumidores finales, ignorando por completo las obligaciones ya contraídas, el impacto al medio ambiente, a la salud y sobre todo a la economía mexicana.

¿Qué nos queda hacer? Tenemos que hacer valer nuestros derechos, jamás quedarnos de brazos cruzados ante esta y cualquier otra arbitrariedad por parte de las autoridades, debemos exigir el puntual cumplimiento de las leyes que, a final de cuentas, son el sustento y pilar de este país.

Compartir artículo:

El futuro jurídico
digital ha llegado

Compra online los servicios y productos jurídicos que necesitas.

Ir a la tienda
Contenido digital
útil y de calidad

¿Quieres mantenerte al tanto de todo lo que hacemos? ¡Síguenos en todas nuestras redes sociales!

Regalar un like

Compartir artículo:

Espera... quizá esto te pueda interesar

Para todos

Emprendedores

Empresas

La Base Marcaria en Aduanas de México.

Con el fin de facilitar el intercambio internacional de bienes lícitos, las Aduanas de México han implementado una base de datos automatizada que permite restringir la entrada de mercancía pirata dentro del país. Conoce lo que es "La Base Marcaria".

La Base Marcaria en Aduanas de México.

30

·

Oct

·

2023

Para todos

Emprendedores

empresas

Para todos

Emprendedores

Empresas

Asamblea Anual Ordinaria y por qué no es un mero trámite

Uno de los pilares fundamentales de la estructura y funcionamiento de una sociedad anónima es la celebración de la Asamblea Anual Ordinaria, un evento clave que tiene un impacto significativo en la toma de decisiones, la transparencia y la dirección estratégica de la empresa. En este artículo, exploraremos la importancia de la Asamblea Anual Ordinaria en las sociedades anónimas.

Asamblea Anual Ordinaria y por qué no es un mero trámite

7

·

Aug

·

2023

Para todos

Emprendedores

empresas

Para todos

Emprendedores

Empresas

Diseño Industrial y Modelo de Utilidad, ¿Qué registrar?

Dos aspectos esenciales de la propiedad intelectual son los registros de diseño industrial y modelos de utilidad. Aquí exploramos por qué son cruciales y cuáles son las diferencias entre ellos.

Diseño Industrial y Modelo de Utilidad, ¿Qué registrar?

1

·

Nov

·

2023

Para todos

Emprendedores

empresas

Volver

OK

El sitio de RMG Abogados utiliza cookies para garantizar la mejor experiencia a nuestros usuarios. Al utilizar nuestro sitio web automáticamente aceptas el uso de dichas cookies. Para más información puedes contactarnos accediendo aquí.