El cannabis o mejor conocido como “mariguana” ha sido muy estigmatizada desde hace décadas; sin embargo, eso no ha influido para que su consumo sea cada vez mayor. Ya sea de forma meramente recreativa o para usos terapéuticos, la mariguana llegó para quedarse.
Para saber qué tan legal es el cannabis en México, debemos conocerlo un poquito más. Esta planta está compuesta por muchas moléculas llamadas cannabinoides, de entre las que destacan el cannabidiol “CBD” y el tetrahidrocannabinol “THC”, las cuales tienen muchísimas bondades, como por ejemplo: reducir el estrés, ayudar al sueño, aligerar síntomas de muchas enfermedades, reducir la sensación de dolor, combatir migrañas, entre otras. Y es por esto que la industria del cannabis crece cada vez más, pues por fin nos hemos empezado a dar cuenta de todas esas virtudes.
Pero en esta ocasión nos centraremos en el CBD.
Pues bien, no obstante las maravillas del CBD, el gobierno ha decidido ponerla difícil, pues actualmente existe poca regulación y certidumbre alrededor del cannabis y cómo se puede trabajar con ella. La Secretaría de Salud, por conducto de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha mantenido firme su postura en cuanto a que no tiene facultades para autorizar el uso del cannabis para fines industriales, a pesar de que sí las tenga.
Y quizá te preguntarás por qué has visto en vitrinas y estantes productos como gomitas o gotas de “CBD”; bueno, esto es porque el “CBD” es 100% legal en México, premisa que nace principalmente del último párrafo del artículo 245 de la Ley General de Salud, que señala:
“[...]
Los productos que contengan derivados de la cannabis en concentraciones del 1% o menores de THC y que tengan amplios usos industriales, podrán comercializarse, exportarse e importarse cumpliendo los requisitos establecidos en la regulación sanitaria. “
Exactamente, cuando la materia prima utilizada para la elaboración de tu producto contenga concentraciones del 1% o menores de THC, será legal y comercializable, OJO, debiendo obtener tu respectiva autorización emitida por la Secretaría de Salud, de donde, como les comenté, nace lo complicado.
La realidad es que el gobierno se ha mostrado muuuy renuente en aceptar esta situación, por lo que si tu solicitas una autorización para siembra, cultivo, cosecha, elaboración, preparación, acondicionamiento, adquisición, comercialización, transporte, etc., es casi un hecho que te la negarán, por lo que tendrás que interponer los medios de defensa correspondientes para que se obligue a la autoridad a emitir esa autorización porque, repito, SÍ ES LEGAL, nada más que es muy recomendable hacerlo acompañad@ de un equipo de expert@s para que te asesoren en el tema, ya que la falta de regulación clara puede ser engañosa.
Entonces, ya sabes, SÍ puedes trabajar de forma totalmente legal con el cannabis en México. Acércate con nosotros y te ayudaremos a que lo logres.
Compra online los servicios y productos jurídicos que necesitas.
Ir a la tienda.png)
Para todos
Emprendedores
Empresas
12
Jul
2023
El simple hecho de tener una marca registrada no significa que ningún tercero la utilizará sin tu consentimiento, por lo contrario, es tu responsabilidad tomar medidas para evitarlo y sancionarlo. Aquí te explicamos las opciones que tienes.
Para todos
Emprendedores
empresas
.png)

Para todos
Emprendedores
Empresas
1
Nov
2023
Dos aspectos esenciales de la propiedad intelectual son los registros de diseño industrial y modelos de utilidad. Aquí exploramos por qué son cruciales y cuáles son las diferencias entre ellos.
Para todos
Emprendedores
empresas


Para todos
Emprendedores
Empresas
7
Aug
2023
Uno de los pilares fundamentales de la estructura y funcionamiento de una sociedad anónima es la celebración de la Asamblea Anual Ordinaria, un evento clave que tiene un impacto significativo en la toma de decisiones, la transparencia y la dirección estratégica de la empresa. En este artículo, exploraremos la importancia de la Asamblea Anual Ordinaria en las sociedades anónimas.
Para todos
Emprendedores
empresas
